¿Cómo elegir la mejor tecnología para un laboratorio de biomecánica?

Diseñar un laboratorio de biomecánica puede parecer un reto abrumador: múltiples opciones tecnológicas, distintos niveles de precisión, presupuestos variables y necesidades específicas según el enfoque del proyecto. Sin embargo, la clave está en entender que no existe una fórmula única. Cada laboratorio debe responder a sus propios objetivos científicos, clínicos, educativos o deportivos.

Como hemos visto en nuestros blogs anteriores —¿Qué es la biomecánica y por qué es clave para la salud y el deporte? y Del músculo al movimiento: Tecnologías clave para analizar el cuerpo en acción— comprender el movimiento humano requiere tanto una base conceptual como el uso adecuado de herramientas especializadas.

En esta entrega, damos un paso más: te compartimos una guía práctica para ayudarte a tomar decisiones informadas al momento de elegir las tecnologías que conformarán tu laboratorio de análisis del movimiento.

1. Define el objetivo principal del laboratorio

Antes de hablar de marcas, sensores o software, hay una pregunta clave: ¿Para qué queremos analizar el movimiento humano?

Algunas posibilidades comunes:

  • Investigación científica: validación de modelos, producción académica, datos de alta precisión.
  • Evaluación clínica: análisis funcional, rehabilitación, control de progreso.
  • Entrenamiento deportivo: optimización del rendimiento, prevención de lesiones, control de cargas.
  • Educación y docencia: enseñanza práctica con tecnologías reales.

También importa el tipo de población objetivo: personas adultas, deportistas élite, pacientes pediátricos, adultos mayores, etc.

Consejo: Mientras más específico sea tu objetivo, más precisa será la elección del equipamiento.

2. Identifica las variables biomecánicas a medir

Cada tecnología responde a un tipo de dato particular. Aquí una guía rápida:

Variable a medir

Tecnología recomendada

Cinemática

(movimiento 3D)

Captura de movimiento óptica o inercial (ej. Vicon)

Cinética (fuerzas)

Plataformas de fuerza (ej. AMTI) o tapetes instrumentados

Actividad muscular

Electromiografía (EMG) de superficie (ej. Delsys)

Presión plantar

Sistemas de baropodometría (ej. Tekscan)

Movimiento articular

IMUs o goniometría electrónica (ej. STT Systems)

Ejemplo práctico:
Si necesitas medir simultáneamente fuerza, movimiento y activación muscular, deberías considerar una solución integrada que combine sistemas como Vicon + AMTI + Delsys.

3. Considera el espacio y la portabilidad

¿Tienes un laboratorio dedicado? ¿O necesitas evaluar en múltiples ubicaciones?

  • Un sistema óptico como Vicon Nexus requiere condiciones controladas (iluminación, calibración, instalación fija).
  • Por otro lado, sensores inerciales como STT Systems o tapetes como Tekscan Strideway son portátiles y fáciles de usar en clínicas o incluso en campo.

Tip útil:
En espacios limitados, la portabilidad es una gran aliada. En laboratorios permanentes, puedes apostar por mayor precisión y sincronización.

4. Evalúa la escalabilidad y compatibilidad

La elección ideal no siempre es la más avanzada, sino la que puede crecer contigo.

  • Plataformas como Vicon, Delsys o Tekscan permiten integrar nuevas herramientas conforme evoluciona tu práctica.
  • Busca soluciones que acepten sincronización entre dispositivos y exportación de datos abiertos para análisis más complejos.

Ejemplo:
Un laboratorio puede iniciar con análisis plantar y luego incorporar captura de movimiento y EMG para análisis multicomponente.

5. Revisa el soporte técnico y la capacitación

Tan importante como el hardware es el acompañamiento humano detrás del sistema. Asegúrate de contar con:

  • Asesoría especializada para selección e instalación
  • Capacitación técnica para el uso eficiente de los equipos
  • Soporte técnico local o remoto
  • Actualizaciones regulares de software y firmware

En Adrestea, este acompañamiento es parte esencial de cada proyecto: desde la planeación hasta la puesta en marcha, aseguramos que el sistema funcione y evolucione contigo.

6. Define tu presupuesto y prioriza

Con recursos limitados, lo más importante es priorizar equipos escalables y reutilizables. Algunos consejos:

  • Empieza con tecnologías que cubran más de una necesidad.
  • Evalúa soluciones con análisis automatizados para reducir la carga de trabajo (como Run3D o 3DMA).
  • Considera opciones portátiles que puedas llevar a diferentes entornos.
  • Invierte primero en sistemas compatibles, que luego puedas complementar.

Recuerda: La solución más costosa no siempre es la más útil. Lo importante es elegir lo que tiene sentido para tus objetivos actuales y tu crecimiento futuro.

Conclusión

Elegir la mejor tecnología para un laboratorio de biomecánica no es una decisión técnica aislada: es una estrategia. Un laboratorio bien diseñado parte de un propósito claro, considera el contexto de uso y elige tecnologías que aporten valor real.

Con una planificación estructurada y acompañamiento experto, es posible construir un espacio de análisis del movimiento humano que sea útil, eficiente y sostenible.

¿Estás listo para diseñar tu laboratorio?

En Adrestea creemos en soluciones a medida. Acompañamos a instituciones educativas, clínicas y centros deportivos a identificar y seleccionar las tecnologías que realmente necesitan, con marcas líderes como:

Agenda una llamada con nuestro equipo o explora nuestras soluciones en adrestea.tech.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir novedades.

Comparte
Foto del avatar
Nohemi Barranco

Ingeniera Biónica