Del músculo al movimiento: Tecnologías clave para analizar el cuerpo en acción

El cuerpo humano está hecho para moverse. Caminar, correr, saltar o simplemente estar de pie implica una compleja interacción entre músculos, articulaciones, huesos y sistemas de control como el cerebro y el sistema nervioso. Pero ¿cómo podemos analizar y entender todo ese movimiento? ¿Qué herramientas nos permiten ver más allá de lo que el ojo humano puede captar?

En este blog te contamos cuáles son las principales tecnologías utilizadas en biomecánica para medir el cuerpo en movimiento y cómo están revolucionando la salud, el deporte y la investigación científica.

Captura de movimiento (Motion Capture)

La captura de movimiento es una de las herramientas más conocidas en el análisis biomecánico. Utiliza sensores o cámaras para registrar con precisión el movimiento tridimensional del cuerpo.

Existen dos grandes tipos:

Sistemas ópticos: Utilizan cámaras infrarrojas y marcadores reflectivos colocados en puntos anatómicos clave. Son altamente precisos y se emplean en laboratorios de investigación, clínicas y también en la industria del cine y los videojuegos.
Ejemplo: sistema óptico Vicon, utilizado en entornos clínicos y deportivos de alto nivel.

  • Sensores inerciales (IMUs): Más pequeños y portátiles, se adhieren directamente al cuerpo para registrar aceleración, velocidad angular y orientación. Son ideales para análisis en campo o en entornos donde no se puede montar un sistema óptico.
    Ejemplo: sistemas IMU como STT Systems, que permiten análisis de movimiento fuera del laboratorio.

Ambos tipos permiten reconstruir el movimiento en 3D y analizar cuadro por cuadro.

Plataformas de fuerza

Estas plataformas miden la fuerza de reacción del suelo (GRF): es decir, la fuerza que el suelo ejerce sobre el cuerpo al caminar, correr o saltar. Esta información es esencial para entender la dinámica del movimiento.

  • Permiten calcular variables como el centro de presión, momento de fuerza y la potencia generada.
  • Se integran fácilmente con sistemas de captura de movimiento para un análisis completo.

Ejemplos: plataformas de fuerza AMTI y Bertec.

Aplicaciones: evaluación de técnica de salto, rehabilitación de lesiones, estudios de balance o rendimiento deportivo.

Baropodometría

La baropodometría se centra en medir las presiones plantares ejercidas durante la marcha o en posición estática. Utiliza tapetes o plantillas con sensores de presión que registran cómo y dónde se distribuye el peso del cuerpo en los pies.

  • Es muy útil en podología, ortopedia y diseño de plantillas personalizadas.
  • También permite analizar la pisada, detectar asimetrías y valorar la evolución de un tratamiento.

Ejemplos: tapetes de presión como Tekscan Strideway.

Electromiografía (EMG)

La electromiografía mide la actividad eléctrica de los músculos mientras se contraen. Se pueden usar electrodos en la superficie de la piel o, en casos más específicos, electrodos intramusculares.

  • Nos permite saber cuándo se activa un músculo, cuánto se activa y cómo se coordina con otros.
  • Ideal para estudiar patrones de activación muscular, fatiga, control motor y recuperación de lesiones.

Ejemplos: sistemas de EMG como Delsys y Noraxon.

Otras tecnologías complementarias

  • Videoanálisis 2D: útil para observaciones clínicas rápidas.
  • Goniometría electrónica: mide rangos de movimiento articulares.
  • Sistemas integrados: como Run3D o 3DMA, que combinan varias tecnologías para ofrecer análisis automáticos y comparables con bases de datos normativas.

Conclusión

Medir el cuerpo en movimiento es fundamental para comprender cómo nos desplazamos, prevenir lesiones, diseñar tratamientos efectivos o mejorar el rendimiento deportivo. Hoy, gracias al avance tecnológico, contamos con herramientas que nos permiten observar lo que antes era invisible: fuerzas, activaciones musculares, presiones plantares y patrones de movimiento complejos.

Cada tecnología ofrece una pieza del rompecabezas. Integrarlas permite una visión completa del cuerpo humano en acción.

En Adrestea trabajamos con tecnologías biomecánicas líderes a nivel mundial y ponemos a tu disposición soluciones especializadas para distintas necesidades. Si quieres saber más, visita nuestras secciones dedicadas:

🔗 Sistemas de captura de movimiento Vicon
🔗 Plataformas de fuerza AMTI
🔗 Baropodometría Tekscan
🔗 Electromiografía Delsys

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir novedades.

Comparte
Foto del avatar
Nohemi Barranco

Ingeniera Biónica